Sudoración Excesiva (hiperhidrosis)

¿Qué es la Hiperhidrosis?
La sudoración excesiva en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en las axilas es un problema muy frecuente que todos experimentamos en un momento dado, sin embargo hay algunas personas que presentan una sudoración tan abundante que en ocasiones puede llegar a constituir un problema laboral o social.
La causa más frecuente de sudoración en las palmas de las manos o axilas es el nerviosismo, la ansiedad y a veces cierta inseguridad, por lo que el problema es más acusado en ocasiones importantes cuando la persona se encuentra tensa.
La sudoración de los pies, que a menudo se asocia a un mal olor de los mismos, es un problema frecuente e incómodo. El mal olor es debido a que ciertos microorganismos que residen en la piel de forma habitual encuentran unas condiciones favorables y se reproducen excesivamente actuando sobre el sudor y produciendo unas sustancias que producen olor. La causa exacta de esta hipersudoración no se conoce, suele ser más frecuente en varones, en ocasiones este problema puede ser secundario a un problema neurológico o ser la manifestación de un hipertiroidismo. En algunos pacientes este problema es debido a la tensión emocional.
Es más frecuente de lo que se piensa, estimándose que aproximadamente entre el 1 y 3 % de la población lo padecen.
Hiperidrosis Primaria y Secundaria
La hiperhidrosis desde el punto de vista médico se clasifica en hiperhidrosis primaria o focal y secundaria.
La forma primaria, que es la más frecuente, es la que aparece sin causa conocida. Suele aparecer en la infancia, su localización es bilateral y generalmente simétrica, afectando fundamentalmente a axilas, manos y pies. No se considera una enfermedad genética y los brotes aparecen de forma continuada. No guardan una relación directa con la temperatura externa, frío o calor. Curiosamente desaparece durante el sueño.
La forma secundaria, es debida a enfermedades intercurrentes, suele aparecer en la edad adulta, es más generalizada y no desaparecen con el sueño. Estas formas lógicamente requieren un estudio médico exhaustivo para intentar aclarar la causa de la misma.
Existe un largo listado de posibles enfermedades que pueden provocar exceso de sudoración, algunas comunes: Enfermedades infecciosas, Obesidad, Diabetes Mellitus, Alcoholismo, Parkinson, Embarazo, Hipertiroidismo. Menopausia, Artritis Reumatoide y Linfomas y otras menos frecuentes por alteración del Sistema Nervioso Central o del Hipotálamo así como sistema nervioso periférico. Otro dato importante es conocer que algunas medicaciones pueden provocar como efecto secundario indeseable exceso de sudoración, por lo que habrá que estudiar siempre esta posibilidad.
Tratamientos
Existen diversos tratamientos que pueden mejorar este problema: desde los tópicos como el antitranspirante, las inyecciones como la Toxina Botulínica y existen nuevos sistemas de eliminación de la glándula sudorípora a través de Radiofrecuencia, hasta el tratamiento quirúrgico que es la simpatectomía transtorácica, que consiste en eliminar unos nervios a la altura de la columna. Esta operación puede tener unos efectos secundarios importantes que deben ser tenidos en cuenta y hay que tener en cuenta que algunos de estos tratamientos cuentan con el problema de la aparición de sudoración “compensatoria” en otras zonas.